Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunicación

Hablando se entiende: Manuel Felipe Sierra y Carlos Zavarce

Imagen
Las noticias, el sistema de la mentira, sus trampas y la solución. Cuando los comunicadores se transforman en actores fundamentales de la sociedad. En este primer episodio del Hablando se entiende. Natcha Méndez entrevista a estos dos importantes comunicadores; el análisis crítico desde el punto de vista de Manuel Felipe Sierra y Carlos Zavarce, que disertan sobre lo que sucede en los medios de comunicación en su transformación y evolución a la versión de las redes sociales, como medios descentralizados y la industria. Una guerra, la tercera guerra mundial sucede en este momento y se está dando en las redes, con expresiones físicas como lo que sucede en Palestina y Ucrania. La política, la ética y el periodismo en este interesante foro.

Expulsan a periodistas que cubrían evento turístico en el estado Bolívar

Imagen
El  Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció  este miércoles la  obstaculización del trabajo periodístico y la expulsión de un equipo de prensa  durante la cobertura del  Congreso Ecoturístico “Bolívar Oasis de Exploradores”, organizado por CVG Fundeporte , con motivo del Día Mundial del Turismo 2025. El equipo, al que le vulneraron su derecho a recabar información en el evento, estaba integrado por los periodistas  Rosangely Bruces y Félix Requena , junto a los reporteros gráficos  Saúl Rondón y Taylianni Antoima , quienes fueron abordados de manera hostil por personal de protocolo mientras se disponían a realizar una entrevista. Los comunicadores fueron desalojados del lugar, impidiendo la cobertura del evento y el acceso a información de interés público, según informó el Sntp mediante sus redes sociales. La  organización gremial condenó estas restricciones arbitrarias, que consideró una vulneración de la libertad de prens...

Rocío Márquez: Curar el contenido, el superpoder que necesitamos en la era de la sobreinformación

Imagen
  Abrimos el celular y, en segundos, estamos expuestos a un torrente de publicaciones: la reseña de un restaurante en Google Maps, un meme en WhatsApp, un video en TikTok. Todos producimos y compartimos contenido a diario. Sin embargo, nunca fue tan difícil separar lo relevante de lo irrelevante, la verdad de la mentira. Y así, estamos en medio de una paradoja: vivimos en la era de mayor producción de información y, al mismo tiempo, en la de mayor desconcierto. La saturación silencia El auge de los blogs, foros y redes sociales en los años 2000, alimentó la idea de que las audiencias, representadas por el nuevo prosumidor, rompían el monopolio de los grandes medios. Publicar no era un privilegio de unos pocos, sino un derecho conquistado por millones de usuarios. Pero la figura del prosumidor mostró sus límites. La sobreabundancia de mensajes no necesariamente nos hizo más libres. Hoy, más que empoderar, el exceso de información abruma. Entre el ruido provocado por los  likes ...